martes, 30 de diciembre de 2014

"¿Qué es la filosofía judía?" de Gérard Bensussan

Gérard Bensussan, ¿Qué es la filosofía judía?, trad. Daniel Barreto y Helenca Santana, Lilmod/Prometeo Libros, Buenos Aires, 2014, ISBN: 978-978-574-634-3

Gérard Bensussan construye en este libro una introducción a la filosofía judía a través de tres secuencias privilegiadas: la alejandrina (Filón), la arabo-medieval (Maimónides) y la alemana (Mendelssohn, Hermann Cohen, Rosenzweig, Buber y Levinas). El autor intenta pensar estos segmentos como discontinuidades que atraviesa el pensamiento judío, obligado sin cesar a pasar de la figura al concepto, del particular al universal y de la trascendencia absoluta a la inmanencia relativa.
En cada secuencia aparece así la tensión fecunda que obliga a estos filósofos a "enunciar en griego principios que Grecia ignoraba" para retomar la feliz fórmula de Emmanuel Levinas: oportunidad incomparable para la filosofía judía, por supuesto, pero también y sobre todo para la filosofía sin más.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Mundos posibles. El magisterio de Antonio Pérez Quintana

foto
Este volumen rinde homenaje a la figura de Antonio Pérez Quintana, profesor en la Universidad Complutense desde 1971 a 1986 y de 1986 hasta el momento en La Laguna. Durante más de cuatro décadas, en Madrid o Tenerife, generaciones de alumnos le han reconocido su ejemplar dedicación a una tarea docente que dejó una honda impronta en su alumnado. Su magisterio logra transmitir su propio entusiasmo por el estudio e invita socráticamente a familiarizarse con los clásicos del pensamiento sin prejuicios que determinen una u otra lectura, con el fin de utilizarlos para enfrentarse a los problemas del presente. 





domingo, 21 de diciembre de 2014

Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. Homenaje a Pepe Alonso

Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura reúne trabajos dedicados al recuerdo de Pepe Alonso. Se trata de un libro homenaje al sacerdote y profesor de filosofía José Alonso Morales, quien supo combinar de manera estrecha compromiso cívico y testimonio creyente.

La obra, coordinada por Carlos Cabrera, Segundo Díaz e Isabel Luján se estructura en seis secciones: el estilo de pensamiento de Pepe Alonso; diálogo entre la fe y la cultura secular; compromiso con la emancipación humana y la justicia social; función crítica de la educación y la profesión; retos de la iglesia en el mundo contemporáneo y; finalmente, Pepe Alonso, una vida entregada y plena.

El libro incluye trabajos de profesores e investigadores del ISTIC como Antonio Pérez Quintana, Segundo Díaz, Luis María Guerra, Daniel Barreto y Agustín Ortega.



 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Conversaciones con Ivan Illich. Un arqueólogo de la modernidad

Referencia clave del pensamiento crítico contemporáneo, la extensa y poderosa obra de Ivan Illich constituye, hasta la fecha, uno de los ejercicios más logrados de crítica de la sociedad industrial y sus alarmantes derivas. Sin embargo, a juicio de muchos, la recepción de su obra en nuestro país es todavía parcial y, en el mejor de los casos, incompleta. Las entrevistas que mantuvo en 1988 con David Cayley, recogidas en volumen bajo el título de Conversaciones con Ivan Illich, un arqueólogo de la modernidad, representan una herramienta directa y eficaz para acceder, de primera mano, a una suerte de condensación de su amplio recorrido vital e intelectual.

El inestimable valor de la herencia de Ivan Illich es el de un pensamiento infatigable que no acepta que la naturaleza humana quede reducida a un simulacro de sí misma, despojada de sus connotaciones de género y sujeta a la esclavitud del mercado. Su amigo y colega Erich Fromm afirmaba que la mejor definición de este espíritu libre y polémico, era la de «humanista radical». Se refería principalmente a su constante puesta en cuestión de la realidad y de todos sus tópicos constituyentes (progreso, desarrollo, industrialización, instituciones), sin ningún temor a expresar ideas y soluciones que resultaran inadmisibles para algunos.

Hasta la fecha, sus textos más conocidos traducidos al castellano son
Desescolarizar la sociedad y La Convivencialidad, aunque su enorme producción teórica abarca desde las relaciones de poder creadas por las instituciones de la salud hasta el trabajo no integrado en el mercado pasando por las cuestiones de género o las brillantes exploraciones sobre la formación del contexto mental contemporáneo.

Grabadas en 1988 y retransmitidas por radio en 1989, estas conversaciones reconstruyen la biografía intelectual de Ivan Illich. En ellas, guiado por David Cayley, Illich se pregunta con herética lucidez sobre las diferentes temáticas de las que se ha ocupado. El resultado es un importante relato de las influencias y experiencias vitales que marcaron las tesis de sus principales investigaciones. Conversaciones con Ivan Illich. Un arqueólogo de la modernidad pone por primera vez al alcance de los lectores en lengua castellana una herramienta fundamental para el conocimiento de su obra.

Conversaciones con Ivan Illich. Un arqueólogo de la modernidad

ISBN: 978-84-940208-4-1; Enclave de libros; pág. 252.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Reedición de Behemoth de Franz Neumann


Behemoth 

Behemoth
Pensamiento y acción en el nacional-socialismo, 1933-1944
Introducción de Peter Hayes
Franz Neumann
2014 | 512 pp | ISBN: 9788415260578

La interpretación clásica de Franz Neumann sobre el funcionamiento del gobierno en la Alemania nazi, publicada por primera vez en 1942, fue inmediatamente reconocida como un estudio revolucionario. «El provocador y controvertido argumento central —escribe Peter Hayes en su Introducción— es que el Tercer Reich ni formuló una ideología consistente ni poseía una estructura coherente». Neumann examina el problema de las instituciones políticas; tras el ascenso de los nazis al poder, pone el acento en un análisis del poder económico; y posteriormente, después de la guerra, en la psicología política. Señala que la organización nazi de la sociedad implicaba la destrucción de ideas tradicionales del Estado, la ideología, el derecho e incluso de cualquier racionalidad básica.

Daniel Barreto, profesor de nuestro departamento, ha participado en la traducción de esta edición de la importante obra de Neumann.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Seminario sobre Tratado de la injusticia de Reyes Mate

Sesiones del seminario sobre Tratado de la injusticia (Anthropos, 20011)de Reyes Mate

6 de noviembre del 2014:
Presentación. “O justicia o barbarie” (pp.: 9-30)
Capítulo Primero. “En el principio era la injusticia” (pp.: 31 78).

4 de diciembre del 2014:
Capítulo Segundo. “La justicia de los antiguos” (pp.: 79-103)

15 de enero del 2015:
Capítulo Tercero. “La justicia de los modernos” (pp.: 104-164)

12 de febrero 2015:
Capítulo Cuarto. “Memoria y justicia” (pp.: 165-245)

16 de abril 2015:
Capítulo Quinto. “Perspectivas de la justicia” (pp. 246-288).

21 de mayo 2015:
Recapitulación. “Seis tesis y un gesto” (pp. 289-300)
                         

De 20:00 a 21:30 en el Departamento de Filosofía del ISTIC 

viernes, 12 de septiembre de 2014

Lectura recomendada: "Pilato y Jesús", de Giorgio Agamben

Se da por descontado que el cristianismo es una religión histórica y que los “misterios” de los que habla son también, ante todo, hechos históricos. Si es cierto que la encarnación de Cristo es un acontecimiento histórico, entonces el proceso de Jesús es uno de los momentos claves de la historia de la humanidad, en el que la eternidad se cruzó con la historia en un punto decisivo.

De allí que resulta urgente la tarea de comprender cómo y por qué este cruce entre lo temporal y lo eterno y entre lo divino y lo humano, asumió precisamente la forma un juicio procesal. La figura de Pilato se describe en los Evangelios a través de sus vacilaciones, sus tergiversaciones y cambios de opinión. De modo que los evangelistas revelan quizá por primera vez algo así como la intención de construir un personaje, con su psicología y su lenguaje propio. A través de textos bíblicos y extrabíblicos, este libro analiza la figura de Pilato y revisa el proceso judicial a Jesús.



AGAMBEN, GIORGIO

  • COLECCIÓN:
  • GÉNERO: ENSAYO
  • ISBN: 978-987-1923-74-8
  • PÁGINAS: 58

jueves, 28 de agosto de 2014

Agustín Ortega publica su tesis en la ULPGC

El compañero Agustín Ortega, miembro del departamento de Filosofía y Ciencias Humanas del ISTIC, ha publicado recientemente su tesis con el título Psicología y Sociología en sus bases antropológicas-éticas. Hacia una guía de las ciencias sociales y filosofía en una educación-formación liberadora integral (ULPGC, 2014)

Según el propio Ortega: "el estudio trata de presentar como las ciencias sociales, en lo más valioso de sus orígenes e identidad, trataron de estudiar la relación entre la persona con su sociedad-mundo, con la realidad socio-histórica para mejorarla y transformarla. Lo más cualificado y vivo de las ciencias sociales, como son la psicología y la sociología- tal como muestra por ejemplo la psicología social-, trataron de articular, conocer o comprender y transformar la realidad humana, comunitaria y social de forma global. Con en sus dimensiones o aspectos personales y culturales, sociales e históricos. Un conocimiento, compresión y transformación de la persona y de la realidad social, de su conciencia o psique y de la estructural social, de la conducta y del sistema socioeconómico-político, de lo espiritual o ético y de lo histórico.

Es una ciencia social que, más allá de toda imposible neutralidad o asepsia en lo humano, tiene de fondo una filosofía y cosmovisión de la persona, una base antropológica y ética. Es, pues, una ciencia social con conciencia moral y compromiso ético por un efectivo conocimiento y transformación de la realidad humana, social e histórica, por una humanidad con más libertad y justicia, mas solidaridad y fraternidad. Una ciencia social que promueve el desarrollo y protagonismo universal de las personas, con su vida y dignidad, la promoción y liberación integral con los pobres (oprimidos, víctimas y excluidos) de la tierra que son los sujetos, los protagonistas principales de la transformación social e histórica.


Todo ello contra todo mal, injusticia y opresión contra las personas. Tal como impone el neoliberalismo-capitalismo que es inhumano e inmoral por naturaleza y que con su individualismo e ídolos del mercado, del beneficio y de la competitividad: niega la ética y la solidaridad, la justicia e igualdad; causa injusticia y alienación, deshumanización o patologías de todo tipo y que, en este sentido, no quiere cambiar la estructura social y el sistema económico injusto Como hizo también esa mala repuesta al capitalismo, como es el comunismo colectivista o colectivismo, de tipo leninista-stalinista, que niega la libertad y el participación democrática, que no contempla el cambio personal y espiritual o moral en sentido amplio.

Como se observa, estas ciencias sociales tienen de fondo una filosofía, ética y antropología solidaria e integral, en la línea de corrientes y autores muy significativos de nuestra época. Tales como los humanismos y teorías críticas, el nuevo pensamiento judío y el personalismo comunitario, el pensamiento liberador como el latinoamericano o del resto del Tercer Mundo (Sur empobrecido). Los cuales, en muy buena medida, han sido inspirados por la fe judeo-cristiana y católica que ha sido esencial, decisiva en la historia de la filosofía y del pensamiento social que, asimismo, es la base en la génesis y desarrollo de las ciencias sociales. La acción-formación social, antropológica y ética, una educación cualificada integral y liberadora, tiene su raíz en la espiritualidad y mística. En donde la fe cristiana, con su pensamiento social y antropológico-moral, es entraña y fuente de donde siempre hay que beber. Para que hay vida y vida en abundancia." 

sábado, 21 de junio de 2014

ACTUALIDAD PEDAGÓGICA DE T. ADORNO

SEMINARIO-TALLER

“EDUCACIÓN DESPUÉS DE AUSCHWITZ”
          ACTUALIDAD PEDAGÓGICA DE THEODOR ADORNO


FECHA: 10 de julio del 2014
HORA: 18:00-21:00
LUGAR: Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias
COORDINAN: Daniel Barreto y Juan Francisco Comendador
Material del seminario:
T. Adorno, Educación para la emancipación, Ed. Morata, Madrid, 1998.



jueves, 19 de junio de 2014

Seminario sobre Jaime Semprún

Nos hacemos eco de la convocatoria de este interesante seminario en el Colegio de Licenciados de Las Palmas:

SEMINARIO “PENSAR LA CRISIS”
 La teoría crítica de Jaime Semprún
26 de junio del 2014 a las 19:00
Colegio de  Licenciados de Las Palmas de G. C.
 
LECTURAS (una de las dos es indispensable para asistir):
Jaime Semprún y René Riesel, Catastrofismo, administración del desastre y sumisión sostenible, Pepitas de Calabaza, Logroño, 2011
Jaime Semprún, La nuclearización del mundo, Pepitas de Calabaza, Logroño, 2007

lunes, 26 de mayo de 2014

EL COMPENDIO DE UN PENSADOR: REYES MATE



Gerardo Valbuena 

Estamos ante una obra que recopila una serie de artículos en los cuales se sintetiza el pensamiento de uno de los filósofos más actuales y relevantes de nuestro país y América Latina: Manuel Reyes Mate.

En La piedra desechada (Trotta, 2013) nos encontraremos el número de quince artículos o conferencias y una entrevista llevada a cabo por Javier Gurpegui, Carlos López y David Seiz.

Reyes Mate tendrá como criterio, tanto en la selección de textos como en su revisión,  la memoria, papel que debe desempeñar en nuestro ámbito de pensamiento, heredero de una barbarie como consecuencia de una “ontología de la guerra” (Levinas) como lo fue la filosofía  occidental.

Los dieciséis textos que compone esta obra, nuestro autor los divide en cuatro apartados. El primero, titulado La autoridad del sufrimiento se encargará de hacer un “análisis de los lugares fundantes de la actualidad como son el tiempo, el progreso, el consumo o la técnica”. Es decir, Reyes Mate criticará de la modernidad su abstracción del tiempo, los horrores que ha cometido el progreso, concretándolo en las víctimas de accidentes o de atentados terroristas. Las pobrezas y desastres de nuestra era se reflejan en el Lumpen, en los trapos de los hijos no deseados de los marxistas (los vagabundos, drogadictos, etc.). Por último, Mate concluye este apartado con su artículo El antisemitismo en Rosenzweig, Sartre y Adorno para decir que “el antisemitismo es como la radiografía de una sociedad  que nos permite ver cómo está constituida, cómo piensa y cómo actúa” (p. 16). 

El segundo, titulado Memoria  justicia explicará la relación moral-política con la introducción y la relevancia política que juegan grandes término como la memoria, justicia. El tercer apartado, Dios y Auschwitz hablará de Dios pasándolo antes por las lentes de Auschwitz en su conferencia Dios y las víctimas y qué papel que juega o debería jugar la religión en nuestra sociedad contemporánea.

Reyes Mate dedica la última parte de su obra, con un apartado titulado Semblanzas¸ un conjunto de cuatro artículos en los cuales hará una breve presentación de un autor en concreto: la saga de los Mendelssohn, Mahler, Rosenzweig y Semprún. Concluye el libro con una entrevista a nuestro autor  a cargo de Javier Gurpegui, Carlos López y David Seiz, un texto donde se condensa de manera notable todo el libro a modo de diálogo.

En conclusión, aconsejo este libro no solo a los estudiantes o profesionales de los ámbitos filosófico-político por su extensa y variada bibliografía, sino para todo aquel que quiera reflexionar sobre la cultura en la que está inmerso por medio de un lenguaje sencillo, aunque profundo, y una enorme actualidad. Es decir, como el pensamiento de Reyes Mate, su obra La piedra desechada hace al lector despertarse del sueño tranquilo y totalizador del idealismo por el clamor de los millones de seres humanos que han sufrido el yugo de la injusticia.

domingo, 25 de mayo de 2014

Próxima sesión de "Nuevos lenguajes en el cristianismo". 28 de mayo



Giorgio Agamben 

Opus Dei. Arqueología del oficio (II)




28 de mayo del 2014
Hora: 20:00

Departamento de Filosofía y Ciencias Humanas (ISTIC)

sábado, 26 de abril de 2014

30 de abril, sesión sobre Opus Dei, de Agamben


Seminario "Nuevos lenguajes en el Cristianismo"


Giorgio Agamben 

Opus Dei. Arqueología del oficio




30 de abril
Hora: 20:00
Departamento de Filosofía y Ciencias Humanas (ISTIC)


miércoles, 16 de abril de 2014

Publicaciones en Almogaren 53

En el último número de la revista Almogaren, el 53, se publican dos trabajos de miembros de nuestro departamento:

Agustín Ortega Cabrera, "Sociología y psicología en el pensamiento social cristiano", pp. 145-176.

Daniel Barreto y Juan Francisco Comendador, "Tiempo del final y universalidad paulina. Una lectura de Giorgio Agamben", pp. 175-183.


jueves, 27 de marzo de 2014

¿Vocaciones hoy? Responder a la llamada en tiempos “críticos”


Juan Francisco Comendador 


El 19 de marzo, fiesta litúrgica de San José, se celebra en la mayoría de las diócesis españolas, el Día del Seminario. Se trata de una jornada dedicada a la toma de conciencia del imprescindible papel de los sacerdotes en nuestras comunidades cristianas, a la propuesta del sacerdocio como un posible camino de vida, y al sostenimiento espiritual y económico de nuestro seminario diocesano. No deja de sorprender que en estos tiempos adversos a toda propuesta de fe - de «desertificación espiritual»- y al compromiso, haya jóvenes que se decidan por la vida sacerdotal o religiosa.

¿Tiempos “críticos”?

Da la impresión, en efecto, que la época presente, impregnada de una lógica utilitarista, en la que todo ha de servir necesariamente para algo, no entiende de formas de vida no-productivas. Esta incomprensión afecta la captación de la realidad; condiciona nuestro modo de estar y actuar en el mundo. Un ejemplo acerca del lugar reservado a los ancianos en nuestra sociedad  puede ilustrar cuanto decimos. Hemos desplazado a los mayores a un terreno marcado por la invisibilidad: no aparecen en los medios, son “apartados” en centros de día o residencias geriátricas, no ejercen protagonismo alguno en la construcción de la vida social. Ellos ejemplifican con claridad lo que significa una forma de vida no-productiva y el desdén inconsciente al que se ve sometida una vida de estas características

Todo tiempo es “crítico”, pero no en el sentido habitual, algo dramático, que damos a este adjetivo. Para el cristiano, todo tiempo es crítico porque todo tiempo constituye una posibilidad profética. En cada momento y circunstancia el cristianismo se erige en mirada que cuestiona el orden vigente. Es urgente poner en cuestión el actual economicismo totalitario que impone su lógica utilitarista y que enmascara la gratuidad de la existencia humana. Muchos de nuestros contemporáneos encuentran dificultad para captar el sentido de la vida religiosa o sacerdotal porque están imbuidos de una asfixiante lógica mercantil. El sacerdote o religioso emerge de este modo como instancia crítica que neutraliza con su sola existencia el voraz ataque de la intifada economicista. Qué peligroso resulta para la Iglesia la asunción acrítica del utilitarismo social, que impone la funcionalidad como criterio legitimador de toda forma de vida, incluida la sacerdotal o la religiosa.

La fe como respuesta

La fe se construye desde la experiencia de la gratuidad. Es esta una experiencia necesaria: si no se da, la vida se deprecia, no alcanza la consistencia que le es propia. Todo aquello que fundamenta la existencia humana ha sido recibido: el calor y el alimento, la palabra y el canto. La fe brota del reconocimiento de la gratuidad de la existencia. Es acogida de algo que nos precede, y al mismo tiempo entrega, respuesta confiada. Lo que han recibido gratis, denlo gratis (Mt 19,7). Captar este dinamismo responsorial de la fe nos ayuda a entender el descubrimiento de la propia vocación como un momento inexcusable de nuestro ser hombres y mujeres. Porque si no respondemos al interrogante que la vida y la historia nos formula, ¿cómo podemos vivir? Paradójicamente, la fe en su gratuidad se nos hace más necesaria que cualquier otra cosa, y la vocación en su “tranquilo aparecer” nos asalta como una tarea insoslayable.


Vocación humana y vocación cristiana.
           
Frente a la habitual reducción de la vocación a “formas de vida eclesiásticas” (sacerdotes, consagrados y laicos), el Concilio Vaticano II ha reconocido la consistencia de la vocación humana, a cuyo servicio se ponen los diversas posibilidades de concretar existencialmente el seguimiento de Cristo. Este reconocimiento tiene su origen precisamente en la comprensión dialógica y personal de la fe, que pide una obediencia responsorial a la llamada. La voz de Dios se hace audible en las circunstancias humanas, sociales y eclesiales que configuran toda existencia humana. El Concilio lo expresa en estos términos:

«Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en éste se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. No impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. Sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido» (GS 3)


Por una cultura de la llamada

Nuestras comunidades cristianas tienen el deber hoy de promover una cultura de la llamada, y no por un desesperado instinto de supervivencia, sino porque se trata de una exigencia insoslayable en el desempeño de la misión que le ha sido encomendada. El dinamismo evangelizador conlleva allanar el camino para que las personas se encuentren con la verdad de su existencia –con la divina semilla que en todo hombre se oculta, en palabras del Concilio-, con el tesoro escondido de la propia vocación. Una fe personalizada coincide con una vocación realizada. ¿No estaremos cometiendo el pecado de la deserción, del inmovilismo pastoral, de la repetición insulsa que, en lugar de facilitar la escucha, llenan el corazón de voces que no dejan acoger la Palabra silenciosa de Dios?

Una cultura de la llamada se promueve con espacios de silencio y ambientes de oración. En una sociedad ruidosa como la nuestra, el corazón busca el silencio como busca el cachorro el regazo de la madre. También se promueve provocando experiencias de encuentro con las realidades de sufrimiento y exclusión que la sociedad orilla a los márgenes donde ya no son visibles. Sin el contacto con la realidad desnuda de todo maquillaje mediático no es posible el contacto con el propio ser. Se promueve escuchando las voces que nos vienen de lejos: relatos de vocación y llamada que nos han sido transmitidos en las Escrituras y que narran la experiencia del encuentro con la propia verdad, con frecuencia desconocida para el mismo protagonista, hasta el punto de que de su reconocimiento se sigue la convicción de haber sido transformado en otra persona.


Concluyendo

Escardar la lógica utilitarista que ha echado raíces en nuestro corazón; hacer experiencia de la gratuidad, observar con agradecimiento el nacimiento en nuestro corazón de la fe, urdida de acogida y entrega; buscar en el silencio la divina semilla de la vocación plantada en nuestro ser, arrancando las malas hierbas que amenazan con ahogar sus tiernos brotes. Comprender el seguimiento de Cristo como una posibilidad de vida que en su concreción, enlazando la vocación cristiana con la vocación humana, me hace vivir en plenitud. Una comunidad cristiana que participa de una cultura de la llamada procura que sus miembros atraviesen estas experiencias, de modo que puedan, en el tiempo siempre crítico que es el hoy, responder a la llamada de Dios.

miércoles, 12 de marzo de 2014

El valor de una renuncia


Programa abril-mayo 2014

Estimados compañeros:

les informamos de las fechas de nuestro seminario y las lecturas que llevaremos a cabo hasta final de curso:

2 de abril: "Tiempo y catástrofe: significado teológico de una renuncia"
30 de abril: Opus Dei, G. Agamben (1ª parte)
28 de mayo: Opus Dei, G. Agamben (2ª parte)

La sesión del 2 de abril tendrá carácter extraordinario y estará dedicado al estudio de dos textos que interpretan la renuncia de Benedicto XVI, uno de Reyes Mate y otro de Giorgio Agamben. 

Estudiaremos por último el libro de Agamben Opus Dei. Arqueología del oficio, Editorial Pre-Textos, 2013.

saludos cordiales
Juan Francisco Comendador y Daniel Barreto


Fotograma de "Francisco, juglar de Dios", de R. Rossellini

jueves, 6 de marzo de 2014

Reseña de "La violencia cotidiana y global", de J. Bauer


J. BAUER  (2.013), La violencia cotidiana y global, Barcelona, Plataforma

Agustín Ortega Cabrera

Estamos ante un libro para ser leído y reflexionado con calma, que no dejará indiferente. Su autor es un acreditado neurólogo, profesor universitario e investigador, que en esta obra realiza un estudio e investigación seria, cualificada y profunda sobre la realidad de la violencia. Frente a la antropología e ideología neoliberal del individualismo posesivo, del “gen egoísta” popularizado por Dawkins, el autor, siguiendo entre otros lo más valioso de la obra de Darwin, estudia como el ser humano está constituido bio-psicológicamente por la colaboración y cooperación con los otros. La persona está movida o motivada, animada por el sentido de dignidad y justicia con los otros. Aquí se abre todo un dialogo fecundo con la filosofía y teología. Ya que la cosmovisión cristiana del ser humano nos presenta, de forma similar, a las personas, como imagen y semejanza de Dios, que en su entraña son bondad, amor y justicia hacia los otros, seres comunitarios, sociales y éticos. Cuando se atenta contra este sentido de solidaridad y justicia, se causa daño y se margina al otro, entonces, se produce la agresividad que, si no es encauzada correctamente, puede desatar la violencia.

La agresividad o ira se manifiesta como señal ante esta violencia que daña y margina al otro, es un signo de querer vivir y convivir de forma adecuada, digna y justa. Si esta violencia persiste, y si no se regula bien la agresividad como respuesta o signo controlado ante esta, la violencia se reproduce y expande, en una espiral sin fondo. En sintonía con lo más valioso del pensamiento y filosofía, de las ciencias sociales y teología, como la latinoamericana, vemos que la primera y más grave violencia es la socio-estructural. Esto es, esas relaciones humanas y sociales con sus estructuras políticas y económicas que dañan, oprimen y excluyen a las personas y pueblos. El autor ha visto, de forma lúcida, que ya en la revolución neolítica y actualmente con el capitalismo: la dictadura del economicismo, del mercado y beneficio como ídolos, provoca toda una espiral de agresividad descontrolada y violencia.
 
Ante este economicismo que causa la injusticia, desigualdad y, como consecuencia, la violencia, el ser humano a lo largo de su historia ha establecido unos códigos éticos y morales que le hagan frente. Vemos, pues, que el autor, en lo más valioso y global de su planteamiento, nos presenta una antropología integral donde lo físico-psíquico se inter-relaciona con lo cultural y moral, frente a relativismos e integrismos varios. Y es aquí, en esta capacidad de generar humanización y vida ética, donde el autor presenta y valora las religiones como caudal de moral y espiritualidad que promueven la paz, la solidaridad y la justicia. Lo que conlleva todo un dialogo inter-cultural e inter-religioso, que haga posible una ética común (global) y un compromiso social compartido, para buscar unas relaciones familiares, sociales e internacionales justas y fraternas lejos de toda injusticia y violencia. La actual desigualdad e injusticia social y global, donde unos pocos ricos acaparan, cada vez más, la mayor parte de los bienes a costa del empobrecimiento y exclusión de la mayoría de los seres humanos: es el caldo de cultivo de la violencia y guerras.

Todo esto lo ha enseñando muy  bien, desde siempre, el pensamiento social y moral judeo-cristiano que entiende la paz como fruto de la justicia con los pobres, del desarrollo humano e integral de los pueblos, de la solidaridad fraterna, política e internacional, que transforma las relaciones y estructuras de mal e injusticia. No hay paz allí donde existe desigualdad e injusticia social-global, donde no se respetan los derechos humanos y sociales, donde no se promueve un desarrollo humano, justo y digno para los pueblos. Como nos muestran los estudios sociales, las sociedades y pueblos con más armonía, salud integral y felicidad son aquellos donde hay más justicia e igualdad, con unas políticas públicas y sociales más avanzadas, con más equidad en el reparto de los bienes y recursos.