lunes, 25 de junio de 2012

El perdón y su alcance

por Sergio Domínguez-Jaén

Hay palabras que a pesar de su largo recorrido en la historia de la lengua siguen atesorando una fuerte carga de polisemia que obliga al que la emplea a buscar la acepción más clara posible para que su significado sea preciso y certero. Uno de estos términos es perdón, que se usa en los ámbitos más diversos de la cultura. En el plano jurídico, en el religioso, afectivo o el político, es peculiarmente usado con mayor o menor fortuna.

Y así quedó demostrado hace unos días durante la conferencia que sobre el perdón dictó el filósofo Reyes-Mate en la clausura del curso del Aula Manuel de la ULPGC. El profesor emérito, que fue presentado por los profesores Daniel Barreto y José Alonso, quienes destacaron la honda preocupación que este tema ha tomado en las últimas décadas, hizo una profunda y clarividente exposición de este asunto dentro de contextos de especial dificultad, con ejemplos y datos extraídos de su experiencia como interlocutor de procesos donde el perdón es la pieza fundamental de todo el sistema social afectado.

En estas comunidades la violencia ha sido el principal factor de deshumanización donde la guerra, el terrorismo o la agresión del Estado han minado la cohesión interna. Pero no es fácil ponerse de acuerdo ni en el significado ni en el uso ni en el alcance de la acción de perdonar. Dado el inexplicable prejuicio al utilizarlo por sus connotaciones religiosas -aunque el Drae define sus usos- el término es ampliamente utilizado en la filosofía actual y en la teología, como una herramienta necesaria para intentar cicatrizar heridas cuya sutura está aún supurando sufrimiento.

El perdón tiene un alcance moral, que en el cristianismo es condición sine qua non del cristiano para superar las ofensas recibidas y producidas, y se ejercita como un imperativo moral que debe presidir todas los procesos de reconciliación donde la remisión de la deuda, la ofensa o el delito son obstáculos para la convivencia o la reconciliación. En la hora presente estamos viviendo procesos de reconciliación generosos en el País Vasco y en Irlanda, donde que quedan heridas tan resistentes al perdón que en ocasiones se hace imposible iniciar un camino de serenidad y análisis. El autor de Medianoche en la historia tiene su propia voz: Solo cuando perdonas quedan más cerca víctima y victimario para un utópico abrazo.

viernes, 15 de junio de 2012

Seminario: "Creer después de Freud". 26 de junio

por Juan Francisco Comendador

Una vez concluido el estudio de El tiempo que resta comenzamos la lectura de algunos capítulos de la obra Creer después de Freud, de Carlos Domínguez Morano. De este modo, abrimos un nuevo capítulo en el desarrollo de nuestro seminario que -conviene recordarlo- se propone explorar los lenguajes en los que lo cristiano se expresa y recrea abriéndose a una densidad semántica que excede toda definición.

Para la próxima sesión, que tendrá lugar el próximo martes 26 de junio, estudiaremos la primera parte de la obra, titulada "La interpretación freudiana del hecho religioso".

La pregunta-guía que proponemos para esta sesión es: ¿Qué relación establece Freud entre la religión y la neurosis?

jueves, 7 de junio de 2012

El tiempo que resta (III). Sesión final sobre Agamben. 12 de junio

En ella concluiremos el estudio del libro de Giorgio Agamben El tiempo que resta. Les adjuntamos las preguntas que planteábamos para orientar el diálogo:

1. ¿Qué relación hay entre la ley y la fe?
2. ¿Qué relación hay entre la ley y la gracia?
3. ¿Cómo valoramos en conjunto El tiempo que resta desde el punto de vista de nuestro seminario?

martes 12 de junio, a las 20:00 en el Departamento de Filosofía del ISTIC

martes, 5 de junio de 2012

SEMINARIO DE VERANO: ANTROPOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD

ESPIRITUALIDAD Y FE EN DIÁLOGO CON LAS CIENCIAS HUMANAS-SOCIALES

SEMINARIO DE VERANO: ANTROPOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD

PERSPECTIVAS DEL SER HUMANO

Dinamizan: Juan Francisco Comendador y Agustín Ortega, profesores del ISTIC.

Miércoles día 6 de Junio, 19,30 h. Centro Loyola (C/ Dr. Chil, 15, tfno: 928334154; e-mail: centroloyolalp@probesi.org)


*Se dará Certificado acreditativo de participación en el Seminario. Entrada gratuita y libre


viernes, 1 de junio de 2012

Creer después de Freud, texto del seminario "Nuevos lenguajes en el cristianismo"


Libro apasionante del jesuita Carlos Domínguez sobre la actualidad del psicoanálisis para comprender la experiencia de fe. Es evidente que la fe sigue siendo fe también después de Freud, porque las raíces de la experiencia religiosa están en otra parte. Pero no es menos evidente que, en el fondo de esa experiencia, está la mediación de las estructuras psíquicas inconscientes, a las que sin duda es importante y necesario prestar atención. La fe puede ofrecernos un horizonte de sentido, pero no puede darnos una explicación de cada uno de los problemas e incógnitas que la vida nos plantea, ni tampoco librarnos de la autonomía de lo real. En contra de lo que algunos proclaman y desearían, el autor está convencido de la palpitante vigencia y actualidad de Freud y de su obra. El psicoanálisis es una revolución antropológica que impone una reconsideración de todo el mundo de los valores, incluidos los religiosos. La experiencia psicoanalítica formula un interrogante que no cabe eludir refugiándose en los engaños de la ilusión. Esta obra intenta la confrontación entre la experiencia psicoanalítica y la experiencia de fe, aplicado a ésta lo que de más válido se contiene en el texto freudiano. Oración, imagen de Dios, culpa, pecado y salvación, sexo, poder y dinero... son algunos de los aspectos abordados a la luz insoslayable del psicoanálisis. Evidentemente, creer después de Freud puede constituir una no pequeña sorpresa. A través del crisol del psicoanálisis surge una visión depurada de la fe, que, atrapada en las redes del puro deseo infantil, tantas veces hemos desfigurado